Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Expediente electrónico ISSS ya incluye la plataforma digital MINSAL

https://www.laprensagrafica.com/__export/1751074377289/sites/prensagrafica/img/2022/08/29/isss_pic.jpg_554688467.jpg

El sistema de salud pública en El Salvador ha dado un paso significativo en su proceso de modernización tecnológica con la integración oficial de la plataforma digital del Ministerio de Salud (MINSAL) al expediente electrónico único utilizado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Esta medida busca unificar la información clínica de los pacientes y garantizar una atención médica más eficiente, continua y segura a lo largo de todo el territorio nacional.

El anuncio de esta integración marca un hito en el proceso de interoperabilidad del sistema sanitario salvadoreño, que durante años ha operado de forma fragmentada entre instituciones, dificultando el acceso oportuno a datos clínicos, historiales médicos, diagnósticos previos y tratamientos aplicados. Con la conexión entre ambas plataformas, el personal de salud autorizado podrá consultar la información clínica de los usuarios, independientemente de si son atendidos en una unidad del MINSAL o en el ISSS, lo que representa un beneficio directo para millones de personas.

Según las autoridades encargadas del proceso, este avance permitirá reducir tiempos de espera, evitar la duplicación de pruebas médicas, optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad del servicio. Además, se espera que contribuya a fortalecer la toma de decisiones clínicas, al ofrecer un panorama integral del estado de salud de los pacientes, especialmente en casos de enfermedades crónicas, tratamientos prolongados o emergencias médicas.

El sistema integrado de expediente electrónico incluye datos esenciales como antecedentes médicos, alergias, diagnósticos, resultados de laboratorio, imágenes diagnósticas, recetas y evolución de tratamientos. También permitirá un seguimiento más efectivo de los programas de control de enfermedades, vacunación, maternidad, salud infantil y otras áreas prioritarias en la política sanitaria nacional.

El equipo técnico de ambas organizaciones ha trabajado en el desarrollo de la interoperabilidad tecnológica, con la ayuda de especialistas en sistemas de información de salud y siguiendo normas internacionales sobre seguridad, protección de la información y estructura digital. Se han implementado medidas estrictas para resguardar los datos confidenciales de los pacientes y garantizar que únicamente el personal autorizado tenga acceso a los registros, cumpliendo con la normativa vigente de protección de información personal.

El proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos del gobierno por avanzar hacia un sistema de salud más moderno, equitativo y centrado en el paciente. La digitalización de los servicios sanitarios es una de las prioridades establecidas en la hoja de ruta para la transformación del sector, que incluye también la mejora de la infraestructura hospitalaria, el abastecimiento de medicamentos, la ampliación de cobertura y la capacitación del personal médico.

La unión entre MINSAL y el ISSS es parte de una etapa inicial que se extenderá de forma gradual al resto del sistema de salud nacional. Se espera que en el futuro cercano se sumen otras entidades como FOSALUD, el Comando de Sanidad Militar y los servicios médicos en prisiones, con la meta de formar un ecosistema digital sanitario único a nivel nacional.

Diversos sectores han celebrado este avance como una herramienta clave para mejorar la atención en salud pública, aunque también han señalado la importancia de asegurar su sostenibilidad a largo plazo, tanto en términos de infraestructura tecnológica como de capacitación continua al personal médico y administrativo. La alfabetización digital en salud será esencial para garantizar que los beneficios de esta transformación lleguen de forma efectiva a todos los rincones del país.

Con esta integración, El Salvador se suma a una tendencia regional que busca aprovechar las tecnologías de la información para mejorar la gestión de los servicios sanitarios, incrementar la eficiencia en el uso de recursos y colocar al paciente en el centro del sistema. La digitalización del expediente clínico es vista no solo como una innovación tecnológica, sino como una herramienta estratégica para fortalecer la salud pública y garantizar una atención digna, oportuna y de calidad para toda la población.

Por Otilia Adame Luevano

Otras opciones para ti