Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Jenniffer González hace historia al ganar la gobernación de Puerto Rico en unas elecciones marcadas por resultados inéditos

Jenniffer González hace historia al ganar la gobernación de Puerto Rico en unas elecciones marcadas por resultados inéditos

En una jornada electoral histórica para Puerto Rico, Jennifer Gonzálezdel Partido Nuevo Progresista (PNP), se conviró este martes en la elección de las elecciones para gobernador, según los resultados preliminares de la Comisión Estal de Elecciones de Puerto Rico (CEPPR). González, que actualmente trabaja como comisión residente en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, obtuvo el 39,45% de los votos, superando al candidato independentista. Juan Dalmaudel Partido Independentista Puertorriqueño (PEPITA), que alcanzó el 32,7%.

Este resultado marca un precedente para el Partido Independentista Puertorriqueño, que por primera vez en su historia ha crecido hasta posicionarse como la segunda fuerza política en elecciones generales. En las elecciones de 2020, Dalmau sólo obtuvo el cuarto lugar con el 13,58% de los votos, lo que refleja un notable aumento del apoyo a su candidatura.

Jennifer González, un triunfo histórico

Con esta victoria, González se convirtió en la tercera mujer en alcanzar la gubernatura de Puerto Rico. La primera fue Sila María Calderónquien obtuvo el cargo entre 2001 y 2005 tras ganar las elecciones del año 2000 con el Partido Popular Democrático (PPD). La segunda fue Wanda Vázquezquien asumió la gobernación en 2019 tras la renuncia de Ricardo Rosselló, aunque no fue electa por los votantes. Vázquez llegó al cargo como parte de la línea sucesoria en su rol de secretario del Departamento de Justicia.

El triunfo de González refuerza también la posición del PNP, que aboga por convertir a Puerto Rico en el estado 51 de Estados Unidos, una postura que sigue polarizando a los votantes de la isla.

El ascenso del Partido Independiente Puertorriqueño

El segundo lugar de Juan Dalmau es un logro sin precedentes para el PIP, que normalmente ha ocupado posiciones marginales en las elecciones generales. Este avance se atribuye en parte a la alianza estratégica con el Movimiento Victoria Ciudadana (mvc), un partido emergente que ha ganado terreno entre los electores jóvenes y progresistas.

El éxito de Dalmau representa un cambio en el panorama político de Puerto Rico, históricamente dominado por el PNP y el PPD. Su desempeño sugiere un creciente interés entre los votantes por alternativas al bipartidismo tradicional, especialmente aquellas que promuevan la independencia de la isla.

Votaciones simbólicas y plebiscito no vinculante

Además de las elecciones para gobernador, los residentes de Puerto Rico participaron en otras votaciones simbólicas que reflejaron las tensiones políticas y sociales en la isla.

Aunque Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos y sus ciudadanos no pueden votar por el presidente en elecciones federales, los electores participarán en una consulta no oficial promovida por el gobernador saliente. Pedro Pierluisidel PNP. En esta votación simulada, la candidata démócrata Kamala Harris obtuvo el 73,46% de los votos, mientras que el expresidente republicano Donald Trump alcanzando el 26,54%.

Por otro lado, también se lévão a cabo un plebiscito no vinculante para consultar a los votantes sobre el futuro estatus político de la isla. Las opciones eran: Estadidad, Independencia o Soberanía en Libre Asociación con Estados Unidos. Según los resultados preliminares:

  • La Estadidad obtuvo la mayoria con el 56,8% de los votos (528.379 votos).
  • La Independencia quedó en segundo lugar con el 30,85% (286.923 votos).
  • La Soberanía en Libre Asociación obtuvo el 12,33% (114.676 votos).

Estos resultados reflejan un apoyo significado a la estadidad, aunque no tienen validez legal ni el apoyo del Congreso de Estados Unidos.

Contexto político y desafíos futuros

El debate sobre el estatus político de Puerto Rico sigue siendo un tema divisivo en la isla. En plebiscitos anteriores, como en 2020, el estado también obtuvo la mayoría con el 52,52% de los votos, pero estas consultas han sido rechazadas tanto por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como por el Congreso, que tiene la última palabra en cualquier cambio de estado.

En 2020, el entonces vicesecretario de Justicia de EE.UU., Jeffrey A. Rosenrechazó validar la consulta plebiscitaria, argumentando que no estaba claro si los rechazaban el estatus actual de Estado Libre Asociado. Este rechazo subraya las limitaciones de estas consultas no vinculantes y la falta de consenso sobre el futuro político de Puerto Rico.

Mirando hacia adelante

Con Jenniffer González como nueva gobernadora, Puerto Rico enfrenta un panorama político complejo. Su administración debe abordar los desafíos económicos, sociales y políticos mientras busca avanzar en la agenda del PNP para lograr la estadidad. Por otro lado, el ascenso del PIP y su alianza con el MVC plantan una oposición más fuerte y estructurada, que podría cambiar la dinámica política en la isla.

Mientras tanto, los resultados del plebiscito subrayan la persistente división entre los puertorriqueños sobre el futuro estatus de la isla. Aunque el estado sigue siendo la otra opción votada, la falta de apoyo federal y el rechazo de importantes sectores de la población obstaculizan la realización de este objetivo.

El triunfo de González marca un hit importante en la historia política de Puerto Rico, pero también abre nuevos interrogantes sobre el rumbo que tomará la isla en los próximos años. En un contexto de transformación política y desafíos económicos, su liderazgo será la clave para definir el futuro de Puerto Rico y su relación con Estados Unidos.

Por Elisandro Rodrígez Ayala

También te puede gustar