Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Cómo reconocer las señales de advertencia del suicidio?

https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/09/Senales-de-alerta-para-prevenir-el-suicidio-Como-detectar-los-indicios-y-buscar-ayuda.jpg

El suicidio se encuentra entre las principales causas de fallecimiento a nivel global y constituye un serio problema de salud pública que afecta tanto a personas como a comunidades enteras. Detectar las señales de alerta puede ser crucial para salvar vidas y ayudar en su prevención. Es esencial entender que el suicidio es el producto de una compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. A continuación, se describen las señales más significativas y cómo reconocerlas para intervenir a tiempo.

Pistas verbales: lo que la gente comunica

Una de las formas más evidentes mediante las cuales una persona puede manifestar su intención suicida es a través de palabras. Algunas frases o expresiones pueden ser claras, mientras que otras pueden resultar ambiguas. Prestar atención a declaraciones como: “Ya no puedo más”, “Quiero desaparecer” o “Ustedes estarían mejor sin mí” resulta fundamental. Incluso, manifestaciones indirectas como “Nada importa ya” o “Me siento una carga para los demás” pueden revelar pensamientos autodestructivos.

No todas las personas comunican claramente sus intenciones de hacerse daño. No obstante, menciones frecuentes sobre el fallecimiento, una percepción de desánimo o un enfoque pesimista hacia el porvenir son indicativos de alerta, especialmente si la persona ha atravesado por alguna pérdida importante o ha tenido un cambio considerable en su vida.

Comportamientos inusuales: cambios en la rutina y el actuar diario

El cambio de conducta es uno de los síntomas más notorios. Algunas conductas a observar incluyen: aislamiento social, evitar el contacto con amigos y familiares, dejar de participar en actividades antes placenteras y descuidar la apariencia personal.

Resulta valioso estar atentos a acciones que impliquen una despedida, como regalar objetos preciados, redactar un testamento sin razón aparente o realizar llamadas de despedida. Los comportamientos de riesgo —conducir de manera imprudente, consumo excesivo de alcohol o drogas, o tener conductas autolesivas frecuentes— también pueden indicar una desesperación subyacente o una falta de aprecio por la propia vida.

Un signo alarmante es cuando se obtienen medios mortales, como armamento, grandes dosis de medicamentos o productos tóxicos. El acto de planificar y proporcionar un método para el suicidio indica que la persona no solo está considerando el suicidio, sino que está formando un plan específico.

Cambios emocionales y cognitivos: la expresión del sufrimiento interno

Las alteraciones emocionales pueden presentarse como tristeza profunda, irritabilidad, ansiedad o ataques de ira sin motivo aparente. La fluctuación extrema de emociones, pasando de un estado depresivo a una aparente calma o felicidad súbita tras un periodo de angustia, suele ser una señal de que la persona ha tomado la decisión de suicidarse y experimenta alivio.

La desesperanza, la sensación de atrapamiento, el sentimiento de inutilidad o la dificultad para encontrar sentido a la vida reflejan un estado mental peligroso. Además, la dificultad para concentrarse, los problemas de memoria y el descenso del rendimiento laboral o académico pueden convivir con los pensamientos suicidas.

Indicadores físicos y biológicos: manifestaciones en el cuerpo

Síntomas físicos como alteraciones del sueño (insomnio o sueño excesivo), pérdida o aumento significativo de peso, fatiga crónica o dolores inexplicables pueden presagiar un estado depresivo grave. Muchas personas que contemplan el suicidio reportan falta de energía, sensación de opresión en el pecho o malestares gastrointestinales sin justificación médica.

El abuso de sustancias, como alcohol, medicamentos o drogas ilegales, es común como un intento fallido de aliviar el sufrimiento emocional. Estos patrones incrementan no solo el riesgo de suicidio, sino el peligro de accidentes o sobredosis.

Aspectos psicológicos y sociales que representan riesgos

Existen factores que, aunque no son señales directas, elevan la vulnerabilidad ante el suicidio. Entre ellos destacan la presencia de trastornos mentales como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad. También los antecedentes familiares de suicidio, la exposición previa al suicidio de conocidos, el acoso escolar o laboral, el abuso sexual o físico y experiencias de fracaso personal repetidas.

El desempleo, la soledad, la discriminación y la falta de redes de apoyo social agravan el malestar e incrementan el riesgo. Las personas LGBTQIA+, los migrantes, víctimas de violencia de género o quienes sufren enfermedades crónicas tienen mayor incidencia de pensamientos suicidas debido a la presión social y el estigma.

Ejemplos y casos reales

En el año 2022, según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 700.000 personas fallecieron por suicidio en todo el mundo. En países como España, el suicidio representa la principal causa de muerte no natural, por encima de accidentes de tráfico. Se reconocen múltiples casos de jóvenes que manifestaron repetidamente estar cansados o sentirse desconectados antes de cometer el acto final.

Un ejemplo claro es la situación de adolescentes que han sufrido acoso escolar, quienes después de varios meses de aislamiento y caída en su rendimiento escolar, mostraron indicios de autolesión y expresaron sus deseos de terminar con su vida. Al mirar atrás, maestros, amigos y familiares admiten que no comprendieron la gravedad de esas señales.

Importancia de la intervención temprana y el acompañamiento

Frente a cualquier señal mencionada, es esencial no juzgar ni minimizar el sufrimiento ajeno. Escuchar activamente, mostrar empatía y sugerir acudir a un profesional de la salud mental son acciones valiosas. En situaciones de riesgo inminente, acompañar a la persona, retirar objetos peligrosos y contactar a servicios de emergencia se convierten en intervenciones fundamentales. La promoción de la apertura sobre el malestar emocional y la eliminación del estigma asociado a los trastornos mentales son desafíos colectivos.

Un entendimiento cercano de las señales de advertencia relacionadas con el suicidio implica ir más allá de los síntomas obvios: significa prestar atención y escuchar atentamente a nuestros allegados. La atención a un pequeño cambio puede ser decisiva en el rumbo de una vida. Evitar el suicidio demanda compromiso, sensibilidad y voluntad para intervenir incluso ante la incertidumbre, pues preguntar nunca implica pérdida, mientras que ignorar puede ponerlo todo en juego.

Por Otilia Adame Luevano

Otras opciones para ti

  • Métodos para gestionar emociones difíciles

  • ¿Por qué el bullying perjudica la salud mental?

  • ¿Por qué es crucial la familia para el bienestar emocional?

  • ¿Qué es la autoestima y qué hacer para mejorarla?